PsicoVan

Tu mano virtual en Diversidad Funcional

(EUROPA PRESS) -

   La compañía del grupo empresarial de la Fundación ONCE, Vía Libre, ha presentado Kaissa, un reloj de ajedrez "totalmente accesible" para personas con discapacidad visual que fue empleado en las pasadas olimpiadas de ajedrez para ciegos y deficientes visuales celebradas en la India entre el 9 y el 19 de agosto.

   Vía Libre ha explicado que se trata de un reloj de ajedrez digital con salida visual y acústica que permite visualizar en sus displays las horas, minutos y segundos de ambos jugadores y a la vez, emitir de forma acústica esta información cuando cualquiera de los participantes lo requiera. Además, dicha información puede ser emitida de forma independiente para cada jugador en inglés, español y ruso, lo que permite su uso en torneos internacionales.

   Desde la compañía han indicado que el producto ha sido concebido bajo el concepto de 'diseño para todos', lo que ha permitido a Vía Libre lanzar al mercado un equipo con unas prestaciones y costes hasta ahora "inalcanzables" para otras adaptaciones.

El Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) proyectará por primera vez en el teatro español subtítulos a través de un prototipo de gafas que permitirá al espectador sordo acceder al texto de la obra de una forma autónoma e independiente.

 

La primera experiencia se desarrollará en el marco de la 35 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en la obra de la Compañía Nacional de Teatro Clásico "En la vida todo es verdad y todo es mentira" que se representará a partir de mañana hasta el 29 de julio.

La directora de CESyA, Belén Ruiz, en declaraciones a Efe, ha confirmado que se trata de la primera vez que una obra de teatro en España va a permitir que el espectador tenga la posibilidad de recibir subtítulos a través de un prototipo de gafas gracias a la tecnología desarrollada por la Universidad Carlos III en colaboración de Fundación Vodafone.

Ruiz ha explicado que la persona con discapacidad auditiva también podrá recibir los subtítulos a través de otros dispositivos como tablets o móviles para que de una forma "más íntima" puedan seguir el texto de la obra teatral.

Además, este montaje será totalmente accesible por la audiodescripción que se ofrecerá mediante un pinganillo al espectador con discapacidad visual.

Este tipo de experiencia ya se ha aplicado en otros ámbitos culturales, como el cine, concretamente en las últimas cinco ediciones del festival de San Sebastián, donde se utilizó por primera vez el prototipo de gafas en el que se proyectan los subtítulos.

Un proyecto que fue premiado como el tercer mejor invento del mundo por la revista "Time".

Sin embargo, CESyA ha centrado sus trabajos tecnológicos especialmente en el sector de la educación, ha agregado Belén Ruiz.
Para los alumnos, "ha sido de una gran ayuda vital", ha señalado la directora de CESyA, porque les ha permitido "obtener unos resultados académicos excelentes".

El Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA) trabaja también en patentar un sistema de sincronización de subtítulos para eventos televisivos retransmitidos en directo.
En la actualidad, tal y como ha explicado Belén Ruiz, el problema del directo se encuentra en el "desfase importante" con retardos que pueden alcanzar los cinco minutos.

En este sentido, CESyA está colaborando con un gran centro comercial con el objetivo de comercializar un receptor externo adaptable a la televisión. EFE

Agencia EFE / http://www.laverdad.es/

El objetivo de esta publicación es avanzar en la accesibilidad en videojuegos. Se trata de una recopilación de buenas prácticas que pueden servir de ejemplo a los diseñadores y desarrolladores, para contemplar la accesibilidad desde el inicio de su creación. También está dirigida a los profesionales que trabajan con personas con discapacidad y personas mayores, pues ofrece ejemplos de uso de los videojuevos en la rehabilitación y promoción de la vida autónoma. Sobre todo, con esta publicación se quiere mostrar a las personas con discapacidad y personas mayores cómo usar estos juegos para mejorar sus capacidades, participar y disfrutar.

Autor:
Imserso
Lucía Pérez-Castilla Álvarez (coord.)
Editorial:
Imserso
Año:
2012 (Cdrom. En línea)
Número de páginas:
251
NIPO:
686-12-006-6 (Cdrom)
686-12-005-0 (En línea)
ISBN:
978-84-8446-135-7 (Cdrom)

Descargar documento

( 2586 Kb. pdf)

Fuente: Ceapat url: http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/tecnologiasinformacion/tic_en_general/IM_056619

Este sitio web utiliza cookies para tener la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de dichas galletas y la aceptación de esta Política de cookies,