PsicoVan

Tu mano virtual en Diversidad Funcional

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está desarrollando, en colaboración con Aspace Cantabria, un nuevo dispositivo que traduce en un ordenador los movimientos de la cabeza de personas con parálisis cerebral y los traslada a la silla de ruedas para facilitar su movilidad .
Este nuevo dispositivo, presentado en la sede de Aspace Cantabria en Santander, es una pequeña pastilla, del tamaño de una "caja de cerillas", que se sujeta a la cabeza de la persona con parálisis cerebral de forma "no invasiva" y discrimina los movimientos voluntarios de los involuntarios.
Dotado, entre otros elementos, de un acelerómetro que mide la velocidad de esos movimientos para diferenciarlos, la pastilla los filtra y los traduce a un ordenador que los interpreta para dirigir la silla de ruedas en la dirección que el usuario quiere ir, con lo que se facilita su movilidad .
El proyecto 'Ivanpace', financiado por Caja Cantabria con 120.000 euros, ha sido dado a conocer por Rafael Raya, uno de los científicos del CSIC que ha participado en su desarrollo, y el director de Aspace Cantabria , Antonio Ruiz, con motivo de una jornada de trabajo.
Su presentación ha corrido a cargo del presidente de Aspace Cantabria , José Manuel Cruz; el profesor de investigación del Grupo de Bioingeniería del CSIC Ramón Ceres; la directora general del Servicio Cántabro de Servicios Sociales (ICASS), Isabel Urrutia, y el presidente de la Obra Social de Caja Cantabria, Eduardo Zúñiga.
En el acto, celebrado antes de una jornada de trabajo para evaluar los resultados del proyecto, Raya ha explicado que el dispositivo atiende a los distintos niveles de parálisis cerebral.
Así, cuenta desde un nivel básico hasta el más complejo en el que el usuario tiene un "control total" sobre los movimientos del vehículo.
Además, el investigador del CSIC ha indicado que, en el caso de niños, su acceso a este dispositivo facilita la autonomía y contribuye a la maduración.
Por su parte, el director de Aspace Cantabria , Antonio Ruiz, ha destacado que, aunque el dispositivo está en una fase "experimental", de momento ha puesto de manifiesto que algunos movimientos involuntarios de las personas con parálisis cerebral "enmascaran" otros voluntarios.
Finalmente, el profesor de investigación del Grupo de Bioingeniería del CSIC Ramón Ceres ha destacado que "Ivanpace" es un proyecto "absolutamente pionero", que se ha situado "en punta a nivel mundial".
Aunque ha reconocido que existen dispositivos similares, Ceres ha recalcado que, en este caso, se trata de un "salto importante" al discriminar los movimientos voluntarios de los involuntarios, a la vez que ha apuntado la posibilidad de combinarlo con otros sistemas ya desarrollados.
 

Este sitio web utiliza cookies para tener la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de dichas galletas y la aceptación de esta Política de cookies,