PsicoVan

Tu mano virtual en Diversidad Funcional

simbolo sordoLa sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), las cuales pueden ser unilateral (de un oído) o bilateral (los dos oídos)

Hipoacusia: son aquellas percepciones por debajo del nivel normal de audición, (por debajo de 60 decibelios). Hablar de hipoacusia implica un amplio espectro que va desde las personas que no pueden desarrollarse en un mundo oyente hasta aquellas que tienen dificultad para comunicarse.

Criterios a la hora de clasificar las diferentes tipologías de pérdida auditiva o sordera:

  • Según la localización de la lesión.
  • Según las causas.
  • Según el grado de pérdida auditiva.
  • Según el número de oídos afectados.
  • Según la edad del comienzo de la sordera.

 

Según la parte del oído afectado puede ser:

  • De transmisión o conductiva: aquella que está localizada entre el oído externo i el interno. Son de buen pronóstico.
  • Neurosensorial: es aquella en que la lesión se ha producido en el oído interno, que puede ser en el nervio o en la cóclea. Es de pronóstico difícil.
  • Mixta: es aquella que afecta a la transmisión i a la neurosensorial a la vez.

 

Según la etiología/causa pueden ser:

Genética (hereditaria): Son normalmente neurosensoriales. Se pueden deber a dos genes, uno recesibo (aquella en la que los padres no son sordos pero los hijos sí) o dominante (el padre tiene el gen y es sordo)

 Adquiridas:

  • Prenatales (antes del nacimiento): cuando la madre ha tenido rubéola, sarampión, varicela… El periodo prenatal el más peligroso son 6, 7 y 9 semanas porque es el momento que se desarrolla la audición.También el alcoholismo durante el embarazo.
  • Perinatales (durante el nacimiento): algún trauma, anoxia (falta de oxigeno), prematernidad, ictericia relacionado con la sangre.
  • Posnatales o otitis (lo más corriente): puede afectar al oído medio o al interno (más complicado), intoxicaciones de medicinas, infecciones como la meningitis, encefalitis, alguna tumoración, impactos traumatismos, traumatismos por golpes.

 

Según el número de oídos afectados:

  • Hipoacusia unilateral: afecta a un solo oído.
  • Hipoacusia bilateral: afecta a los dos oídos.

 

Según el momento de la aparición:

Las consecuencias que esto genera no serán las mismas y por eso es importante.

  • Prelocutivas: se presentan antes de adquirir el lenguaje. El diagnóstico de estas personas es poco favorable,por eso tienen tanta dificultad para aprender a hablar.
  • Perilocutivas: en el periodo que adquieren el lenguaje (18-20 meses a 4 años). Tienen mejor pronóstico porque tienen la estructura del lenguaje.
  • Poslocutivas: Las que aparecen a partir de los 3-4años.Esta pérdida de audición no acarrea grandes consecuencias para el aprendizaje posterior del habla oral porque la persona ya tiene una estructura interna del lenguaje, y por lo tanto del pensamiento. Tiene mejor pronóstico.

 

Según el grado de pérdida auditiva:

  • Hipoacusia leve o ligera: inferior a 40 decibelios. Esta perdida no comporta alteraciones significativas ni en la adquisición ni en el desarrollo del lenguaje, percibe bien las palabras si bien puede darse que cuando hay enmascaramiento a un determinado sonido le cueste identificarlo más que otro
  • Hipoacusia moderada o media: es aquella que comprende entre 40 y 70 decibelios (db). Esta perdida supone dificultades en la comprensión y el desarrollo del lenguaje. No percibe la lengua hablada excepto si es emitida con mucha intensidad o cerca. Estas personas se ayudan de la lectura labial y además usan adaptaciones protésicas (audífonos) y suelen tener apoyo logopédico.
  • Hipoacusia severa: comprende lo perdido entre 70 y 90, La persona afectada percibe algún sonido y está obligado a realizar un aprendizaje del lenguaje oral adquirido, no le sale el lenguaje espontáneamente. No oye su propia voz, por lo que tiene la voz distorsionada. Ha de emplear audífonos para oír los ruidos y logran alcanzar el desarrollo del lenguaje con mucho esfuerzo. Para ellos sería recomendable también el lenguaje de signos.
  • Hipoacusia profunda: aquella superior a los 90 db, es bilateral, prelocutiva y se acompaña de mudez. Esta necesita no solo una atención logopédica sino un apoyo, un refuerzo pedagógico. Aunque se emplean prótesis auditivas el sonido lo reciben tan distorsionado que prefieren no llevar el audífono. Entre un 30-40% adquieren el lenguaje a base de la lectura labial y de la percepción táctil. El pronóstico es variable, depende la persistencia en el trabajo si perciben restos auditivos si se logra un refuerzo extra que les permite seguir con cierta comodidad el sistema de las clases.

 

La importancia y papel de los padres.

El papel de los padres es muy importante en la reeducación porquetienen sentimiento de frustración y proteccionismo por lo que hay que ayudar a que acepten la perdida y que las dificultades que tu ves se puedan suplir, crear como esperanzas de futuro. Intentar entender a los padres (no prejuzgarlos).

  • Hemos de evitar dar demasiada información.
  • Dosificar información
  • Averiguar cual es el momento oportuno para explicárselo todo. (la información que nos han querido dar en un momento determinado por si no lo asimilan).
  • Hay que intentar ver en que etapa se encuentra la familia:
  1. Crisis que se caracteriza por ser un momento doloroso, de profunda inseguridad atraviesan por un momento de quererlo saber todo sobre la sordera, se encuentran en un momento de inseguridad tremenda y encima a veces de frustración por no encontrar la solución ideal (milagrosa,) (necesitan oír otro diagnóstico).
  2. Aceptación: disminuye la ansiedad (ya que se desenvuelven mejor) confían en los especialistas. Entienden las dificultades que acarrean este déficit por lo que procuraremos adaptar el medio en el que viven.
  3. Normalización: procurar que a pesar del déficit, la persona sorda (hijo o la hija) sea plenamente competente o autónoma.

El profesional tiene además un papel importante para movilizar asociaciones e implicados para mejorar sus condiciones ciudadanas.

Además hemos de conseguir ser un puente entre el afectado i las instituciones “organismos oficiales.” Hemos de concienciar a la administración de que ha de ser el promotor de la eliminación de las barreras de comunicación.

 

Referentes teóricos para valorar la integración de la sordera

Sociológico

  • contexto familias
    • Medio en el que vive.
    • Tipo de vivienda
    • Barrio
    • Nivel cultural:
      • Es importante que sepamos sobre todo las expectativas que tienen sobre su hijo.
    • Relaciones con el niño:
      • ( como son ) tienes que ayudar a que la relación mejore
    • Como reacciona la familia a las presiones sociales:
  • Contexto Escolar
    • Hay que ver la escuela a la que ha de ir (de integración) cerca o no del barrio y el nivel de exigencia.
    • Tipo de maestra que le han otorgado (reacciones primarias, protectora, permisiva).
    • La relación que sea estable con los compañeros (intentar que sea gratificante, i satisfactoria por ambas partes, no una relación paternalista).

 Psicológicos:

  • lo primero que hemos de hacer es valorar su capacidad comunicativa.
  • Valorar su capacidad para sonreír, es denotadota de cómo se siente.
  • Valorar i ver si es observadora. (esto, si lo es, se puede utilizar a su favor)
  • Valorar su motricidad (ágil o no, incorpora el gesto o no…)
  • Intentar aclarar su relación psicoafectiva (si es muy dependiente de algún amigo, de los padres… intentar que esto no suceda o que no sea siempre con el mismo compañero).

 

Biologicos:

  • tipo de audición que tipo de hipoacusia.
  • Si lleva prótesis o implante coclear. Procurar estimular que los entiendan, ver que les funcionen, hacer ejercicios auditivos con ellos, procurar que no se golpeen. Cuando se van a echar la siesta o van a hacer mucho ejercicio quitarle la prótesis i desconectar la pila.
  • Observar si tienen alguna otra disfasia asociada (si tienen alguna dificultad para retener palabras, para memorizarlas por lo que se tendrá que reforzar (muy frecuente).
  • La capacidad de respuesta Neurológica (si su sistema de maduración neurológica es el adecuado o no) si es un niño inmaduro neurológico no pedirle más de lo que pueda hacer.
  • Observar si tiene algún otro déficit sensorial (si tiene que llevar gafas…).

 

Integración del niño sordo:

1º. Lo primero que hemos de pensar es que el mundo oyente ha de realizar algunas consideraciones paralas personas sordas.

2º. El sordo ha de procurar integrarse en el mundo oyente, porque es la mejor manera de desarrollar sus potenciales (comunicativos, sociales y cognitivos).

3º. En el papel de la integración del niño juega de forma muy importante el lenguaje que utiliza. En este sentido:

  1. Hay aspectos positivos del lenguaje signado:
  • Que permite desarrollar desde pequeño todo su potencial cognitivo.
  • Es su forma natural de comunicarse.
  • Puede llegar a adquirir una gran complejidad.

Dificultades:

  • Que adquiera una gran repercusión social.
  • No siempre está reconocido como lengua.
  • Que impide compatibilizarlo con otra actividad como cocinar, escribir…
  1. Hay aspectos positivos del lenguaje oral:
  • Permite una buena integración y por ello la socialización.
  • Y el aprendizaje de la lecto-escritura.

Dificultades:

  • Sobreesfuerzo de la persona procurando que a veces se pierda tiempo en aprender el lenguaje oral por lo que el desarrollo cognitivo/abstracto es inferior.

Como superar las dificultades:

1)   A través de una educación bilingüe

2)   Potencial todos aquellos recursos que mejoran la percepción auditiva (audífonos…)

3)   Favorecer en la medida de lo posible aquellos recursos de integración que permiten que la persona sorda tenga un desarrollo comunicativo eficaz y gratificante.

4)   Referentes en los que se desarrollan los niños:

  • La escuela: es importante ver el proyecto pedagógico y la metodología:
  1. Pedagógico
  2. Psicomotricidad
  3. Sociabilizador
  4. Abstracción
  • Referente logopédico: es necesario desde pequeño, no se puede abandonar por lo menos hasta la mayoría de edad.

 

 Enlaces:


Asociaciones de la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS)

 www.fiapas.es

Comisión de juventud sorda

 www.cnse.es

España Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE)

 www.cnse.es

Familias con hijas e hijos sordos

 www.aransgi.org

Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación

 www.fundacioncnse.org

 

Federaciones de toda España

Andalucía

 Federación Andaluza de Asociaciones de Personas Sordas (FAAS)

www.faas.es  

 

Aragón

Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA)

www.asza.net  

 

Cantabria

Federación de Personas Sordas de Cantabria (FESCAN)

www.fescan.es

 

Castilla-La Mancha

Federación de Personas Sordas de Castilla-la Mancha (FESORMANCHA)

www.fesormancha.org

 

Castilla y León

Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (FAPSCL)

www.fapscl.org

 

Cataluña

Federación de Persones Sordas de Cataluña (FESOCA)

www.fesoca.org

 

Comunidad de Madrid

Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid (FESORCAM)

www.fesorcam.org

 

Comunidad Valenciana

Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (FESORD- CV)

www.fesord.org

 

Extremadura

Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (FEXAS)

www.fexas.es

 

Galicia

Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Galicia (FAXPG)

www.faxpg.es

 

Islas Baleares

Federación de Personas Sordas de las Islas Baleares (FSIB)

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Islas Canarias

Federación de Asociaciones de Personas Sordas de las Islas Canarias (FASICAN)

www.fasican.org

 

La Rioja

Asociación de Personas Sordas de la Rioja

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Melilla

Asociación de Sordos de Melilla

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Navarra

Asociación de Personas Sordas de Navarra (ASORNA)

www.asorna.org

 

País Vasco

Federación Vasca de Asociaciones de Personas Sordas / Euskal Gorrak

www.euskal-gorrak.org

 

Principado de Asturias

Federación de personas sordas PPDP de Asturias (FESOPRAS)

www.fesopras.org

 

Región de Murcia

Federación de Personas Sordas de la Región de Murcia (FESORMU)

www.fesormu.org

 

Este sitio web utiliza cookies para tener la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de dichas galletas y la aceptación de esta Política de cookies,